miércoles, 1 de febrero de 2012

¿Cómo visualizan el aula de clases dentro de diez años?

Ejercicio de visualizaciòn, enero 2012

De los diferentes aportes que se realizaron en el foro se desprende un modelo educativo vinculado con la visión de la sociedad y del hombre que se requiere y otro que plantea que la educación no debería estar subordinada a los intereses gubernamentales que pretenden orientar la educación de la población estudiantil en el sentido que más les conviene.

Con respecto a cómo será el aula del futuro, surgieron dos corrientes, una que plantea que será un aula sin alumnos, es decir, que éstos estudiarán desde la casa lo que les interesa y no estarán subordinados a un profesor que, aunque bien intencionado tiene que regirse por los dictados del ministerio respectivo. En esta corriente lo fundamental será la calidad de los textos virtuales, por supuesto acceso amplio a internet en donde el rol del docente será más de orientador a distancia. En esta corriente el vínculo cara a cara (profesor-alumno) no es fundamental y en caso de darse un dialogo sería a través mensajes en uno y otro sentido por medios telemáticos. Según las opiniones emitidas, en este modelo, el profesor será un fantasma que esta ajeno a la realidad de sus alumnos sin mediar emociones y sin una relación personal de mutua ayuda.

También se dejó entre ver las implicaciones que esta corriente tendría para el individuo (aislamiento social) con relación a lo que exige el mercado laboral (trabajo en equipo), ya que es de preocupar el futuro de la educación con un profesorado automatizado y haciendo mal uso de la tecnología. En este caso el problema no está en los instrumentos tecnológicos en sí mismos, sino en la forma como sean utilizados.

La otra corriente plantea que el cambio empieza por reconocer la utilidad de educación tradicional en los últimos doscientos años, brindarle una ovación... y dejarla ir. Que el aula del 2022 será fundamentalmente como la actual, que el educador más que defender de nuestros modelos, nuestra cultura, debe preparar al alumno para el cambio; es más, debe prepararlo para que él sea el generador del cambio, quien reinvente la sociedad del siglo XXI. En consecuencia, el toque distintivo estaría en el trabajo colaborativo, por proyectos, en donde la interacción social y la proximidad física en el aula seguirán siendo fundamental, complementado con herramientas computarizadas pero sin substituir al maestro-facilitador, aunque quizás sí al maestro-proveedor.

De esta opción se desprende que los docentes deben manejar un concepto de educación y de aprendizaje totalmente innovador. En este sentido, se hicieron propuestas de cómo debería ser el tratamiento de los contenidos de acuerdo a su naturaleza, así como también de cómo deberían estar dotadas las instituciones educativas para darles acceso a toda la comunidad a dicho material.

Igualmente indicaron que las actividades deberían estar dirigidas a facilitar la conexión del proceso de enseñanza-aprendizaje con la vida, con la tecnología, con la creación de espacios de cooperación, así como aprender a pensar y auto administrarse. Asimismo, se dijo que la evaluación se orientará a que los estudiantes aprendan a auto-evaluarse (qué quieren ser, saber y hacer); así como valorar el esfuerzo conjunto (trabajo en equipo) la socialización y responsabilidad grupal. Una evaluación que no penalice los riesgos o la creatividad.

Por último se planteó modificar la estructura organizativa de las instituciones educativas actuales por una forma de trabajo por proyectos, que propicie el trabajo en equipo y que facilite: la colaboración entre docentes, realizar planes para salir de la rutina, compartir experiencias dentro del aula y actividades extra clase, proponer y evaluar las herramientas y ambientes para la construcción de conocimiento y cómo evaluar.

Te recomendamos ver lo que opinaron las personas que participaron el Foro

martes, 8 de febrero de 2011

Generalidades sobre Diseño Instruccional

¿Cuál es la diferencias entre diseño sistemático- científico y diseño basado en el sentido común?

Como no me gusta llevar a ciegas a mis lectores, considere necesario primeramente clarificar que es lo que entendemos por diseño instruccional sistemático- científico y diseño instruccional orientado por el sentido común, para luego establecer las diferencias.

Según Antunes C. (2001, p. 77) al construir un concepto, la persona no lo memoriza, sino que lo transforma en instrumento de acción para establecer conexiones más elevadas y, de esta forma, resolver problemas.

Para este caso, entendemos por diseño basado en el sentido común aquel que es realizado sin ningún fundamento teórico que lo respalde, generalmente, es realizado por aquellos profesionales sin preparación docente, sin ningún componente docente realizado. Estos profesionales conducen el proceso de enseñanza aprendizaje, apelando al sentido común, al conocimiento adquirido a lo largo de la vida, por observación o, ensayo y error.

Durante muchos años se ha creído que para ser buen profesor bastaba conocer bien la disciplina para enseñarla bien. En esta tradición académica el criterio principal, si no es el único, para la elaboración de la planificación instruccional son los contenidos. No se toma en cuenta otras variables que inciden, como por ejemplo, las características psicológicas de los estudiantes. Estas características pueden agruparse por: su desarrollo afectivo y emocional, su desarrollo cognitivo o intelectual y la forma en que aprenden, entre otras.

De igual forma, suelen utilizar procedimientos y estrategias repetitivas, o las mismas que utilizaron sus profesores cuando ellos estudiaban, porque carecen de un criterio que le provean los fundamentos teóricos de las ciencias en que se apoya la educación.

Los profesionales bajo esta categoría pueden llegar con la práctica a adquirir un cúmulo de conocimientos, pero el proceso de obtención es más lento. Suelen expresarse de la siguiente manera: “Tengo 20 años trabajando de la misma manera y he tenido éxito ¿Por qué debo cambiar?” Consideran que cambiar la forma de trabajo es una perdida de tiempo.

Otros profesionales pasan de una crisis a otra, de un plan instruccional a otro, sin correlacionar los eventos o variables que inciden en el proceso de aprendizaje, precisamente, por carecer de una preparación adecuada. No tienen criterios para tomar decisiones e implementar medidas correctivas oportunas, porque les faltan los fundamentos teóricos de las ciencias que le dan una visión. Estos son ejemplos clásicos de aquellos profesores que educan utilizando su sentido común y su experiencia personal sin reflexión.

El Diseño instruccional sistemático lo podemos definir como un proceso de organización de los componentes de naturaleza instruccional, tales como: objetivos, contenidos, estrategias instruccionales, recursos y estrategias de evaluación. El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar los componentes instruccionales no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo, como un conjunto de elementos relacionados entre sí, que se encuentran en interacción continua. Fuente: Generalidades del diseno instruccional 2da edición (URBE, 2009)

Tener conocimientos sistemáticos de un problema significa poseer una síntesis de conjunto de todas sus partes y de los nexos que existen entre ellas. Este enfoque facilita organizar el proceso enseñanza-aprendizaje, así como, incorporar los aportes científicos para lograr la máxima efectividad.

Por su parte, el Diseño instruccional científico se fundamenta en investigaciones y teorías sobre el aprendizaje, en los aportes de la neurociencia sobre las funciones de los hemisferios cerebrales y el sistema límbico, en los hallazgos de las teorías de la comunicación, la filosofía, la biología y la sociología, entre otras. Éstos son interpretados y traducidos en el tratamiento de los componentes instrucciones para la conducción de las clases o lecciones en los encuentros entre estudiantes y profesores, es decir, en la praxis.

En el caso de los Diseños instruccionales-científicos, cuando los profesionales planifican las acciones, toman en cuenta una multitud de variables que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como las consecuencias que se puedan derivar mediante un proceso de reflexión consciente, pues se nutren de la gama de conocimientos que le brindan las ciencias, además, les sirven de base para seleccionar el modelo de enseñanza que mejor se adecué a la situación, para así, enfrentar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo con Ontoria A (2001, p.83), el diseño de la Unidad Didáctica[1] supone la concreción de los contenidos, objetivos, actividades de enseñanza-aprendizaje y actividades de evaluación, las cuales han de responder a una serie de criterios.

Entre los aspectos a considerar a la hora de diseño están:

Hacer un diagnostico con la finalidad de adecuar la enseñanza a la realidad, a las necesidades del alumno y de la sociedad.

Determinar qué capacidades es preciso desarrollar, y qué pensamientos y valores se van a priorizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Seleccionar las actividades de aprendizaje de acuerdo con la edad e intereses del estudiante, para ayudarlo a desarrollarse y a realizarse plenamente en función de sus esfuerzos de aprendizaje.

Verificar que las actividades de aprendizaje estén ubicadas en el contexto de la realidad del estudiante, y ayudarlo a percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo y no como algo artificialmente dividido en fragmentos.

Organizar las actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean suficientemente logrados.

Estudiar como se va a fomentar la motivación y la estimulación de proceso, tales como: curiosidad, trabajo en equipo.

Determinar los medios materiales a utilizar o requeridos para las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Establecer el sistema de evaluación (qué, cómo y cuando), tomando en cuenta la edad, motivaciones e intereses de los participantes, así como la naturaleza de las actividades planificadas y el área de conocimiento en la cual se desempeña.

Reflexionar sobre la manera como se va a llevar a cabo un apropiado acompañamiento, y un control consciente del aprendizaje con el fin de de introducir los correctivos oportunamente.

Para poder transferir los aportes de las ciencias al quehacer educativo se hace necesario reflexionar sobre su utilidad. En este sentido, es relevante el papel que juega la metacognición, es decir, la toma de conciencia por parte del docente del por qué y para qué de determinado método, técnica, actividad, recurso o evaluación.

Igualmente, es importante la reflexión durante la implementación del diseño instruccional, así como de los resultados que se obtengan a efectos de poner en juego nuevas hipótesis, desarrollar teorías y adoptar nuevas estrategias didácticas. (Heller, M, 1998, p.34)

Esto implica que el docente debe reflexionar sobre su propia praxis o la experiencia acumulada por él en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los cuales no solo están la relación estudiante-docente, sino que involucra una red de vínculos que posibilitan la concreción didáctica y su relación con los ambientes educativos, y el Proyecto Educativo Institucional. Esta vivencia genera un saber teórico- práctico producto de la reflexión personal y dialogal sobre su propia práctica pedagógica o andragógica.

Para concluir este punto, incluimos la frase del profesor de la Universidad de Sevilla, Manuel Ángel Vázquez Medel, que dice:

“Una teoría sin praxis en hueva y una praxis sin teoría es ciega”.




[1] La unidad didáctica es definida como unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo.

miércoles, 30 de julio de 2008

¿Cómo planificar el éxito en la educación, tal como lo realizan las grandes organizaciones?

Las grandes compañías del mundo planifican sus sistemas para tener éxito, para ello realizan la trazabilidad de sus procesos de tal manera que les permita seguir un producto o servicio a lo largo del proceso o de la cadena de servicios, desde su origen hasta su estado final. Igualmente, determinan los insumos requeridos para la realización de las actividades, incluyendo los recursos físicos y humanos, las actividad de medición y seguimiento, así como las metas e indicadores de gestión.

En las compañías exitosas sus metas e indicadores de gestión apuntan a la excelencia, un ejemplo de ello, son las líneas aéreas que planean aterrizar con el 100% de seguridad (meta). Las compañías de auto gastan una fortuna para reducir la frecuencia de defectos en la manufactura del 2% al 1%, para ello realizan control y seguimiento para reducir los productos no conformes. Las oficinas contables utilizan las calculadoras eléctricas, las hojas de Excel y otros programas de control administrativo para asegurarse que los reportes financieros de los clientes sean exactos al 100%, es decir, se aseguran de contar con las herramientas o recursos necesarios para garantizar el éxito.

Aunado a lo anterior, los empresarios se ocupan de seleccionar las personas que tengan las competencias requeridas para el rol a desempeñar e invierten constantemente en su desarrollo personal y profesional para mantenerlos actualizados.

Ahora bien, hechando un vistazo al Sector Educativo, encontramos en el reporte que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al segundo semestre del año 2007, que casi la mitad (48%) de la masa laboral venezolana apenas ha alcanzado estudios hasta noveno grado de educación básica, y un 25% de las personas llegaron a culminar el bachillerato completo. Entre quienes llegaron a cumplir la Educación Básica y los que desertaron se concentra el 71% de la población activa en Venezuela.

Los datos oficiales indican que el porcentaje cayó alrededor de dos puntos porcentuales desde la segunda mitad de 2006, pero el resultado todavía resulta preocupante.

¿Qué significa esto?

Esto significa que una mayoría considerable de trabajadores de nuestro país ha iniciado su vida laboral sin haber recibido una formación sistemática, que no tiene los conocimientos, habilidades y destrezas básicas necesarias para desempeñar una profesión u oficio. El bajo nivel educativo repercute en: el crecimiento de la economía informal, la inestabilidad laboral, los puestos y tareas que realizan son de menor calidad y de baja remuneración y, su situación tiende a empeorar en situaciones de crisis.

Según Mariano Herrera, director del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE) y encargado del área pedagógica del proyecto 'Acuerdo social para el desarrollo y superación de la pobreza', el fracaso más grande del sistema educativo es la deserción, porque considera que lo que más protege a una persona contra la pobreza es el número años de escolaridad”.

“Un nivel educativo por debajo de 12 años de estudio aprobados en la educación formal, el riesgo de seguir siendo pobre es muy alto. Un bajo número de años de estudio es un factor asociado con la pobreza”, Igualmente señala que , “…. la cobertura es importante, pero la calidad es la productora de justicia social. Si la educación es mediocre, lo que produce es injusticia social” (2007).


¿Qué podemos hacer?

Para que el sistema educativo venezolano logre el mismo nivel de excelencia que las empresas exitosas, se hace necesario repensar la educación, ya que la sociedad y las instituciones educativas obtienen los resultados que han planificado.

Cualquier sistema educativo que desee mejorar su eficacia y eficiencia debería:
  • Elaborar un Proyecto Educativo, involucrando los puntos de vista de las autoridades de las instituciones educativas, profesores, estudiantes, representantes, padres de familia y el sector empleador, entre otros.
  • Invertir en la capacitación y actualización del personal docente. Y que el docente asuma el compromiso de mejorar e innovar su practica pedagógica.
  • <!--[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE Que el proceso de aprendizaje sea generado con actividades cuyo objetivo sea la búsqueda creativa de solución a problemas vinculados con su realidad, hacer juicios críticos sobre las alternativas de solución, la toma de decisiones guiada por un sistema de valores, la aplicación de la(s) alternativa(s) seleccionada(s) y asumir responsabilidades sociales, con la finalidad de formar a los estudiantes para que se conviertan en buenos ciudadanos bien informados y profundamente motivados
  • Otorgar al personal docente una remuneración acorde a su importante labor, que les permita tener una mejor calidad de vida. Así como crear programas que los anime a dar lo mejor de sí.
  • Invertir en la construcción y mantenimiento de la infreatructura física.
  • Dotar las instituciones con los los pupitres acorde a su matricula
  • Doctar los laboratorios y salones de clase con los equipos audio-visuales, computadoras, instrumentos y reactivos necesarios, es decir, que cuenten con todos los requeridos para cubrir la programación académica.
  • Construir espacios recreacionales para la población estudiantil.(Canchas deportivas)
  • Construir y mantener en el tiempo comedores escolares para la población de escasos recursos.
n
n
n




lunes, 30 de junio de 2008

Internet en las aulas

Entre las múltiples innovaciones que han tenido lugar en las últimas décadas del siglo XX se encuentra el desarrollo de las telecomunicaciones y las ciencias de la informática. Los resultados de las investigaciones en estas áreas han generado avances y cambios en todos los aspectos. La evolución de Internet ha sido uno de estos grandes cambios. Internet ha influido en nuestras vidas y en nuestras costumbres, en nuestra forma de buscar información, de entretenernos, de comunicarnos y por supuesto ha permitido nuevas formar de formación y adiestramiento.

Una de las modalidades de formación que favorece la Internet es la auto-instrucción o formación, para ello se utiliza frecuentemente la técnica de búsqueda de información en Internet, según mi punto de vista este proceso puede generar o incentivar a producir o desarrollar materiales, es decir, se puede pasar de ser consumidor de información a productor o desarrollador de materiales y luego a publicar.

La idea de escribir estas notas surge en el momento que me dispongo a realizar una búsqueda de información relacionada con la Web 2.0. Al ir investigando encuentro que en las estadísticas publicadas por Cavecom-e (2008), que aproximadamente el 20% de los habitantes en Venezuela son internautas y en promedio se conectan al menos tres veces por semana. Esta cifra se encuentra por debajo del promedio latinoamericano, cuya penetración se ubica aproximadamente en un 28% de usuarios, y muy por debajo de países como Argentina, Chile, Puerto Rico y Costa Rica.

Igualmente, las estadísticas dejan ver que el crecimiento de Internet en Venezuela no se distribuye de manera uniforme en las diferentes regiones, siendo la región Capital y los Andes las que presentan mayor penetración, es decir, están por encima del promedio nacional y el Estado Zulia, Sucre, Amazona entre otros están por debajo del promedio nacional.

En cuanto al aspecto demográfico del uso de Internet, el 63% de los usuarios son menores de 24 años de edad, mientras que el 54% son del sexo masculino.

Los usuarios de Internet se conectan desde varios lugares, siendo el más común los Cybercafés 55%), seguidos de los hogares (37) y las empresas (20%).

Con respecto al perfil socio-económico, los resultados indican que dos tercios de los usuarios de Internet pertenecen a los estratos socioeconómicos de menores recursos: D (36.98%) y E (27.57%) Y en relación al nivel de instrucción el 3% corresponde a primaria, el 42% corresponde a secundaria y el 55% a educación superior.

En cuanto a las actividades que realizan los venezolanos en la red, aún se encuentra en primer lugar la búsqueda de información para estudios; el envío y recepción de correos electrónicos; y el uso de mensajería instantánea.

Continuando con la búsqueda en Internet nos encontramos con el Decreto Nº 825, “sobre Internet como prioridad”, publicado 22 de mayo de 2000, en la Gaceta Oficial Nº 36.955, de la República Bolivariana de Venezuela.

Ahora bien, si relacionamos los resultados presentados por Cavecom-e (2008) con uno de los objetivos a mediano plazo que persigue el Decreto que consiste en incentivar el uso de Internet a todos los niveles y mejorar la calidad de vida de la población, a través del uso de los servicios de telecomunicaciones, podríamos decir que se destaca un incremento desde finales del mes del 2005 en el segmento de hogares con computadoras, pero sigue siendo el principal medio de conexión los Cybercafés (55%).

Igualmente, el decreto plantea que Internet es un medio que permite acceder a nuevos conocimiento…., para ello (Art. 7) el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.

Sin embargo, de los datos antes mencionados se evidencia un desequilibrio en el acceso a la información y a la comunicación, no por la vía del nivel socio-económico, sino por el nivel de educación, donde el nivel menos favorecido es el de Educación Básica.

Para corregir esta situación se hace necesario cumplir con la meta fijada, en el artículo 8, del mencionado decreto, que indica que en un plazo no mayor de tres (3) años (contados a partir de la promulgación del decreto) , el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet, de tal manera que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas del medio, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Esto implica que para la implantación de estos programas educativos en formato digital, las instituciones educativas deben estar dotadas de computadoras, y paralelo a ello, los docentes o facilitadores del aprendizaje deben ser capacitados para desarrollar las competencias que exige este medio de comunicación e información.

El diseño de materiales para este ambiente de aprendizaje, requiere entre otros aspectos, conocer y comprender los fundamentos teóricos de cómo se aprende bajo este medio, cómo se evalúa, como se hace control y seguimiento, cómo se ofrece retroalimentación, cómo se fomenta la cooperación, la participación, la solidaridad entre otros valores ciudadanos. Además se hace necesario conocer los estándares o criterios para el diseño y evaluación de los materiales digitales y programas educativos, para tomar las decisiones en relación a los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje (ajustes, mantenimiento); así como en el uso de los sistemas o herramientas de la red.

Frente a este panorama, les pregunto ¿Cómo pueden contribuir para incorporar la Internet en el aula? Alguien puede sugerir o proponer algo.